domingo, 24 de agosto de 2014

Lactancia Materna - Tú puedes darle lo mejor

Ventajas de la lactancia materna
·         Los niños alimentados mediante lactancia materna están más protegidos frente a la neumonía, la diabetes infantil, la otitis, la obesidad, enfermedades gastrointestinales, diarreas, enterocolitis necrosante, asma, alergias y cáncer (leucemia y linfomas).
·         El amamantamiento favorece la maduración del sistema nervioso, por lo que también favorece el aumento del coeficiente intelectual, sobre todo en niños prematuros.
·         Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.
·         Estimula al sistema inmunitario de los niños.
·         Estimula el vínculo madre-hijo-padre.
·         Es cómodo, higiénico y ecológico y siempre está disponible en la cantidad adecuada.
·         Protege de la osteoporosis y del cáncer de mama y de ovario a la madre.
·         Disminuye el riesgo de hemorragia, hipertensión y depresión posparto.
·         Ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo.
          
Recomendaciones para una lactancia materna exitosa
·         Iniciar precozmente la lactación: después del parto, en el momento en que la madre y el bebé estén preparados.
·         Dar el pecho siempre que el bebé lo demande, sin horarios estrictos:”Cuanto más le des, más leche tendrás”.
·         Los chupetes y las tetinas dificultan el aprendizaje. Se recomienda no utilizarlos hasta que la lactancia esté bien instaurada.
·         Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuar dando el pecho con otros alimentos hasta los 2 años o más (Organización Mundial de la Salud).
·         No es necesario dar de los dos pechos en cada toma.
·         La ducha diaria es suficiente para mantener la higiene de los pechos.
·         No es necesario que la madre cambie la forma de comer, puede tener más hambre o más sed.
·         Es muy importante mantener una posición correcta:
   
   -         Posición correcta:
     ·      El bebé coge el pezón y gran parte de la areola mamaria.
     ·      Tiene la boca muy abierta.
     ·      Los labios están vueltos hacia afuera.


  
   -         Posición incorrecta:
     ·      El bebé coge sólo el pezón.
     ·      Mantiene la boca poco abierta.
     ·      El labio inferior está metido hacia dentro.

Dudas o problemas sobre la lactación
Puedes tener dudas o problemas, pero no renuncies a la lactación, pide ayuda. Dar de mamar es una experiencia satisfactoria.
·         Mi leche está aguada: la leche al principio de cada toma tiene más agua, la cantidad de grasa va aumentando al final. No cuentes los minutos: ¡lo mejor es lo del final!
·         No aguanta las tres horas: ¡Claro que no! Casi ninguno las aguanta. Dale el pecho cuando te lo pida y olvídate de mirar al reloj.
·         No coge peso suficiente: cuantas más veces mame, más peso cogerá. Puede que esté perdiendo el tiempo al chupar de un chupete del que no sale nada.
·         No quiere el pecho: posiblemente se ha acostumbrado a chupar chupetes o biberones. Ten confianza y evita nuevas interferencias. Enseguida mamará de tu pecho.
·         ¿Tienes molestias? Puede que esté amamantando en mala postura. Si le colocas cara a ti, “barriga con barriga”, con la nariz enfrente del pezón, cogerá suficiente areola y no te lastimará.
·         ¡Me dio la noche!: Tanto si está nervioso como si tiene hambre puedes calmarle con el pecho sin tener que levantarte de la cama ¡Es más cómodo que tenerte que levantar a hervir un biberón!.
·         ¡Mis pechos son pequeños!: la cantidad de leche no depende del tamaño del pecho ni de la forma del mismo.

Los grupos de madres ofrecen reuniones periódicas de ayuda mutua para la lactación. Puedes acudir a ellas para solucionar tus dudas y contactar desde el embarazo. 


Fuente: Fisterra

sábado, 16 de agosto de 2014

Lunares ¿cuándo consultar al dermatólogo?

¿Qué es un lunar (nevus melanocítico)?
Un lunar es una lesión benigna formada por las células que sintetizan el pigmento de la piel o melanocitos. Se manifiesta habitualmente como una mancha en la piel de color marrón o negro de  pequeño tamaño (de medio a un centímetro).

¿Cuándo suelen aparecer los lunares?
Deben diferenciarse los lunares que están presentes en el momento del  nacimiento, denominados lunares congénitos o nevus melanocíticos congénitos y los más comunes, que son los que aparecen durante la infancia, adolescencia o edad adulta (lunares adquiridos o nevus melanocíticos adquiridos).

¿Qué factores hacen que aparezcan los lunares?
Se desconoce a ciencia cierta los factores implicados en  la aparición de los lunares tanto congénitos como adquiridos y se considera que el número y tipo de lunares viene determinado genéticamente. La exposición solar es otro factor que puede influenciar en el número de lunares que aparecen a lo largo de la vida de cada individuo.

¿Puede un lunar transformarse en un tumor maligno?
Sí, pero es un fenómeno poco frecuente. El tumor maligno que deriva del melanocitos (melanoma maligno) es un tumor que puede aparecer tanto a partir de piel normal, como a partir de un lunar que ha cambiado. Resulta importante detectarlo precozmente, puesto que un diagnóstico y tratamiento precoz implica un aumento importantísimo de las posibilidades de curación.

¿Es normal que los lunares experimenten cambios al cabo de los años?
A diferencia de las lesiones congénitas (que habitualmente persisten inmodificadas), los lunares adquiridos normalmente van cambiando lentamente a lo largo de los años con una reducción de la cantidad de pigmento y a menudo haciéndose más sobreelevadas y con una superficie verrugosa.

¿Hay zonas donde los lunares tengan una mayor importancia?
No hay zonas especialmente peligrosas. Si bien los lunares localizados en zonas sometidas a frecuentes traumatismos o roces (pliegues, palmas, plantas de los pies) son extirpados con mayor frecuencia (al presentar  cambios inflamatorios que pueden dificultar su seguimiento), puede también aconsejarse su extirpación cuando se localizan a zonas de difícil control o seguimiento (región genital, cuero cabelludo, plantas de los pies, etc.)

Si tengo muchos lunares, ¿debo tener alguna precaución?
Deben evitarse las quemaduras solares y exposiciones intensas al sol. Es aconsejable que las personas que tienen muchos lunares realicen visitas periódicas al médico.

Si a un lunar le aparece una zona blanca redonda alrededor, ¿tiene importancia?
Es un fenómeno frecuente, especialmente en niños,  que algunos lunares desarrollen un halo blanquecino alrededor (fenómeno denominado “halo-nevus”) y es un hallazgo de características totalmente benignas. También los niños con dermatitis atópica pueden desarrollar cambios eccematosos alrededor de los lunares y tampoco tiene la menor importancia.

¿En qué lunares debo fijarme más y controlarlos?
La autoexploración ha demostrado ser una herramienta eficaz en el diagnóstico precoz del melanoma maligno.  Debemos fijarnos en aquellos lunares que mantienen mucha actividad o cantidad de pigmento (oscuros), aquellos con  un aspecto irregular, de los que no estamos seguros de cuando han aparecido,  o de los que han experimentado algún cambio reciente.

Tengo un lunar que ha cambiado. ¿Qué signos tienen importancia?
Los signos que tienen que llamar la atención en un lunar vienen definidos por las iniciales ABCDE. Es un acrónimo que resume los principales signos de alerta. Como norma general, la gran mayoría de lesiones susceptibles de ser extirpadas cumplen más de uno de estos criterios:
-A: Asimetría (forma irregular)
-B: Bordes irregulares
-C: Color: cambios de color o la presencia de 2 o más colores
-D: Diámetro o tamaño superior a 6 milímetros
-E: Evolución. Cualquier cambio reciente 

Signo del patito feo

En un individuo con múltiples lunares, ante la presencia de un lunar de características distintas del resto de lunares, resulta recomendable que la lesión sea valorada por un especialista. Finalmente, también es recomendable que ante cualquier cambio en un lunar incluyendo sangrado, inflamación, picor o cambio de tamaño sea motivo de consulta al médico y/o especialista.


lunes, 4 de agosto de 2014

Síndrome del Cuidador: Cómo cuidar al que cuida

Los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia son aquellas personas (familiares o amigos) que prestan a una persona con dependencia los apoyos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y aquellas otras necesidades derivadas de su condición de dependencia.

Aunque todos los miembros de una familia pueden prestar los apoyos de forma que se reparte la carga y las responsabilidades, lo común es que exista la figura del Cuidador Principal: aquel miembro de la familia que se ocupa mayoritariamente del cuidado del familiar con dependencia, asumiendo un mayor grado de responsabilidad en los cuidados, en el tiempo y esfuerzo invertido y en la toma de decisiones
Todo ello supone una sobrecarga emocional y física que se conoce con el nombre de Síndrome del Cuidador

El Síndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad, y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.

¿Cuál es el perfil del cuidador de una persona dependiente?
Mujer de edad media que:
·         es familiar directo del afectado (pareja, madre, padre, hijo, hija…),
·         es muy voluntariosa,
·         trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus responsabilidades ordinarias,
·         cree que ésta será una situación llevadera y que no se prolongará demasiado tiempo y
·         espera ser ayuda por su entorno más cercano.

¿Qué ocurre con el cuidador?
Conforme el tiempo va pasando el cuidador poco a poco:
·         va asumiendo una gran carga física y psíquica,
·         se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación, etc.),
·         va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más
·         se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
·         Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo, la calidad de vida del afectado va mejorando considerablemente, mientras que la del cuidador va decayendo.

Principales síntomas de alerta del Síndrome del Cuidador
Los principales síntomas de alarma que nos deben hacer sospechar la existencia del Síndrome del Cuidador son:
·         Agotamiento físico y mental
·         Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
·         Depresión y Ansiedad
·         Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
·         Trastorno del sueño
·         Alteraciones del apetito y del peso
·         Aislamiento social
·         Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención
·         Problemas laborales


Conocemos la dificultad y la tremenda labor que desarrollan los cuidadores por ello os aconsejamos a consultar la Guía de cuidados de "Ser Cuidador", página creada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Cruz Roja Española. Podréis ampliar información sobre lo que significa ser cuidador y recibir muchos consejos que son de utilidad.
También podéis descargar el Manual "Contando Contigo" creado por Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y Lindor con información muy interesante y de gran ayuda.

Se ha creado una campaña para pedir la celebración del Día Internacional del Cuidador como reconocimiento y homenaje a todos esas personas que sacrifican tanto por otros. Os invitamos a ver un vídeo con esta solicitud.


El blog del Centro de Salud de Sacedón se suma a dicha campaña y dice:
“Sí al día del cuidador”